En el comienzo de la década del 70, el Dr. John Charnley publica sus primeros trabajos en Wrigntigton (Inglaterra), irrumpiendo en el desarrollo de una técnica revolucionaria para solucionar los problemas de artrosis de cadera, consistente en la sustitución de la articulación por una prótesis fijada por cemento.
Inspirados en las ideas del Dr. Charnley y teniendo al Dr. Guglielmone como precursor, se inicia el desarrollo de esta cirugía en el Uruguay en 1970, y comienza la idea de crear el Banco de Prótesis. El espíritu innovador del Dr. Guglielmone se apoya también en dos importantes fundamentos que lo llevan a impulsar su iniciativa:
Evitar que el alto costo de estas cirugías impida que puedan llegar a todos los que lo necesitan.
Mediante la creación de un Centro de Cirugía altamente especializado, ejercer un conjunto de controles que impida un mal uso de la técnica
En este último sentido, el Dr. Guglielmone -catedrático Grado V de la Universidad de la República- reúne a los mejores cirujanos, como el Dr. Nin Vivo, el Dr. Carlos Suero, el Dr. José María Pirotto y el Dr. Jaime Queirolo, y junto a ellos da comienzo y desarrolla esta idea.
Las primeras cirugías que se practicaron fueron en el Sanatorio Larghero, llegándose a un ritmo de una cirugía por semana, durante el período 1970-1971.
La creación de la Institución Banco de Prótesis se ve cristalizada el 4 de junio de 1973 con el Acta Fundacional, siendo aprobados sus estatutos el 23/12/1974.
El Banco de Prótesis surge como Asociación Civil sin fines de lucro, fórmula aconsejada por el Asesor Jurídico de la época, Dr. Oscar Arias Barbé, no sólo para atender la finalidad no lucrativa de sus fundadores, sino también para canalizar los resultados de gran cantidad de elementos y donaciones que han servido para su fundación y su mantenimiento.
La denominación de Banco de Prótesis surge porque los beneficios económicos que se obtenían en la etapa anterior a la creación del Fondo Nacional de Recursos, de los pacientes que podían pagar por su intervención quirúrgica por sí mismos o asistidos por las instituciones de medicina colectiva, se utilizaban para pagar el acto quirúrgico y las prótesis de los pacientes que no podían hacerlo.
En el segundo año, desarrolló sus actividades en IMPASA, merced a un acuerdo realizado con esta institución, mediante el cual ésta donaba la intervención de un paciente sin costo al Ministerio de Salud Pública, por cada cinco intervenciones que se realizaban en la medicina privada o cubierta por una IAMC. En esos momentos el Banco de Prótesis, realizaba una intervención por día y contaba con una sala de operaciones exclusiva.
Tres años después de su fundación, se instala una “Sala Blanca” para estas cirugías, con los más altos requerimientos técnicos y controles sanitarios de la época. Fue la primera que se instaló en América (agosto 1976), realizándose la primera cirugía con Sala Blanca el 18 de agosto de 1976.
En 1980, El Prof. Dr. Oscar Guglielmone junto al Prof. Dr. Orestes Fiandra, contribuyeron de manera muy especial a lograr que se sancionara la ley que creó el Fondo Nacional de Recursos. Desde el año 1981, y a través de dicha Ley, todos los uruguayos sin importar su posición económica, tienen acceso gratuito a técnicas quirúrgicas complejas y de elevado costo.
En diciembre de 1995, se emplaza en un lugar propio y definitivo el “Centro Quirúrgico Prof. Dr. Oscar Guglielmone”, que es donde se ubica actualmente. Se instalan dos salas blancas de última generación, donde se realizan un promedio de once cirugías diarias.
Se construye también una tercer Sala con aire ultrafiltrado para cirugías de Osteosíntesis, Columna, Cirugías Artroscópicas y Traumatología convencional.
También cuenta con un Banco de Huesos, donde obtiene el material para injertos, técnica que es cada vez más utilizada.
Durante 50 años el Banco de Prótesis se ha mantenido fiel a las técnicas de cirugía de cadera del Dr. Charnley, habiendo confirmado que hasta ahora es el procedimiento que mejores resultados ha dado luego de más de 53.000 cirugías, sin ignorar ningún adelanto y en un constante proceso de desarrollo evolutivo.
Se han publicado gran cantidad de trabajos en revistas científicas internacionales y han concurrido decenas de visitantes científicos, fundamentalmente de Estados Unidos y América Latina.
Desde hace más de veinticinco años cuenta con el departamento de Cirugía de Prótesis de Rodilla, donde se han aplicado tecnología e implantes de primer orden a nivel mundial en más de 13.000 rodillas.
Es importante destacar que el Banco de Prótesis cuenta con uno de los menores índices a nivel mundial en complicaciones post-operatorias infecciosas. Esto se fundamenta en la capacidad técnica y la profesionalidad del Instituto, en la infraestructura de sus salas blancas de cirugía y en la aplicación de los protocolos de profilaxis de la infección y de la aplicación de metodologías exhaustivas de estudios pre-operatorios, así como del estricto comportamiento de los Cirujanos y la idoneidad de los mismos.
Continuando el legado del profesor Óscar Guglielmone

Óscar Guglielmone nació en Salto el día 12 de junio de 1917. Sus padres fueron inmigrantes italianos dedicados a la agricultura, que se afincaron en una chacra en las proximidades de lo que hoy se conoce como avenidas Apolón de Mirbeck y Concordia. Muy próximo a su hogar funcionaba una escuela, entonces rural, en la que Guglielmone comenzó sus estudios. Tanto en primaria como en secundaria, se destacó por su brillante escolaridad y por su espíritu fraterno y solidario.
En 1939, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. En 1950, y luego de una destacadísima carrera, egresó como médico cirujano.
Su destacada trayectoria profesional, académica y docente, le valió el reconocimiento en el ámbito nacional e internacional. Fue miembro de la Academia Nacional de Medicina del Uruguay y de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología Se desempeñó en el Instituto de Clinica Quirúrgica y en el Instituto de Traumatología, donde realizó su carrera docente.
Entre sus estudios e investigaciones más renombradas se encuentran los relacionados a temas como luxación congénita de cadera, enfermedad de Perthes y patología de columna vertebral.
Impulsó la utilización de la prótesis de cadera en nuestro país. Y junto al doctor Orestes Fiandra, dieron forma al Fondo Nacional de Recursos para actos médicos de alta especialización. Promovió con gran entusiasmo la creación del Centro Quirúrgico del Banco de Prótesis, que se concretó en el año 1995 y que hoy lleva su nombre.
Desde marzo de 2013 y por decisión del Parlamento, la escuela N. 13 de Salto, lleva el nombre de Óscar Guglielmone.